Ir al contenido principal

Alimentación emocional, un acercamiento de la Psicología y la Nutrición. Por: Andrea Correa

 El sobrepeso y la Obesidad, son problemas de salud pública, que Méxica lleva años combatiendo. Hasta la fecha, no se ha encontrado o implementado una estrategia cien por ciento eficaz, para contener esta epidemia mundial, un ámbito que ha toma gran revuelo, es el trabajo conjunto de la modificación de hábitos alimentarios y las emociones que motivan o reprimen el acto de comer, para después llevar a la compulsión del alimento. 

El acto, en sí mismo, tiene una carga social muy importante, es un mecanismo, a través del cual nos relacionamos interpersonalmente, tomando en cuenta esto; se ha desarrollado el término de Alimentación emocional y el comer emocional, pero, ¿De qué trata?








El comer emocional es un término que refiere al uso de los alimentos como un mecanismo disfuncional de afrontamiento de las emociones negativas, por su lado, el estrés es definido como una amenaza por cortos o largos periodos de tiempo, en donde se ve alterada la homeostasis (equilibrio) del individuo.

Frente al aumento del estrés percibido y de la aparición de emociones negativas el estudio de Davis C, Strachan S, Berkson M (2004), señaló que la dopamina y otras sustancias cerebrales asociadas a las emociones positivas se secretaban en menor cantidad en las personas con exceso de peso, lo que significa que necesitan consumir más alimentos para que se active el sistema de recompensa. El efecto reductor del estrés está dado por el consumo de alimentos reconfortantes, y que tienen relación con alimentos altos en azúcares que activan el sistema de recompensa, siendo utilizado en personas con estados de ánimo deprimidos, como una manera de aliviar los sentimientos adversos. Sin embargo, el consumo excesivo de este tipo de alimentos podría conducir a obesidad lo que aumenta, nuevamente la vulnerabilidad a depresión y ansiedad, como emociones negativas crónicas.




Referencias:

Ramírez, A. T. R., & García-Méndez, M. (2016). Construcción de una Escala de Alimentación Emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación45(3), 85–95.

Sánchez Benito, J. L., & Pontes Torrado, Y. (2012). Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutrición Hospitalaria 26(6), 2148–2150.

Pérez, A. M. P. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Rev Chil Nutr 47(2), 286–291.

González, Mariela. (2018). Validación del Cuestionario de Comedor Emocional (CCE) en Chile. Gen72(1), 21-24. Recuperado en 10 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032018000100005&lng=es&tlng=es.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Investigación psicológica en la obesidad. Por Emmanuel González

El proceso de medición  Generalmente se tiene la idea que la medición es solo de aspecto numérico. Pero indagando  más  se puede reconocer que es un sistema que impone reglas para asignar símbolos a objetos que puedan representar un atributo o definir si los objetos caen en las mismas categorías o en diferentes con respecto a un atributo determinado. Ya sabiendo un concepto de medición  más   extendido nos ayuda a identificar que c uando se diagnostica a una persona con obesidad es porque se est á   midiendo al sujeto.  En Psicología es difícil medir aspectos no físicos, por lo que se generaliza el comportamiento de las enfermedades, determina el pronóstico y los resultados del tratamiento. Pero en el plano individual los resultados no pueden ser predecibles. Mecanismos propuestos por algunos autores. Para lo anterior es necesario un abordaje sistemático que aclarare el camino conceptual y metodológico de la investigación psicológica en obesidad. Wadde...